GLOSARIO DE TERMINOS | ANTECEDENTES HISTORICOS | JUSTIFICACIÓN | PERFIL DEL PROYECTO | ETAPAS | MONTOS DE INVERSIÓN | BENEFICIOS DEL PROYECTO | INVERSIONISTAS INTERESADOS |
GLOSARIO DE TERMINOS
1. TRASPORTE MULTIMODAL.- El transporte de carga y de pasajeros se realiza en una red de rutas marítimas, fluviales, lacustre, terrestres, ferroviarias y aéreas, en la que transitan naves, aeronaves, camiones, buses y ferrocarriles desde un lugar de partida hacia un lugar de destino; que por su diversidad de rutas y modos de transporte se le denomina transporte multimodal . Este transporte multimodal es parte importante de la logística del comercio internacional de exportación e importación y del comercio nacional de concentración o acopio, de distribución y consumo. |
![]() |
2. CORREDOR BIOCEÁNICO DE TRANSPORTE MULTIMODAL.- Denominando también Corredor Interoceánico, es una red de rutas marinas, fluviales, lacustre, terrestres, ferroviarias y aéreas, que se complementan en la logística del transporte de carga y/o pasajeros entre dos océanos a través de un continente; que para nuestro caso es entre los océanos Pacífico y Atlántico en el Continente de América del Sur. Los corredores de transporte de modo único o multimodal generan desarrollo en el geo-espacio aledaño a ellos, constituyendo ejes de desarrollo integral o multisectorial, diversificado y sostenido. |
![]() |
3. MEGA TERMINAL MULTIMODAL.- Es el lugar de partida y de llegada de vehículos de transporte multimodal internacional (marítimo, terrestre y aéreo) de máxima capacidad de carga y/o de pasajeros, así mismo de naves, aeronaves y terra vehículos de capacidad diversa menor de apoyo a la concentración y distribución de carga y de pasajeros, implementado de los servicios y facilidades que optimicen la logística del transporte marítimo, terrestre y aéreo, en apoyo del comercio. Mega Terminal Mayor, es el mega terminal de transporte marítimo, terrestre y aéreo de mayor capacidad en relación con un grupo de mega terminales de una zona, región, país o continente. |
![]() |
Mega Naves Embarcaciones marítimas de mayor tamaño existentes o en construcción ULCS (Ultra Large Container Ship) NAve ultra larga de contenedores Panamax Barco que entra en las esclusas del canal de Panamá Post-panamax Barco que superior a las dimensiones del canal de Panamá |
![]() |
4. MEGA PUERTO, MEGA AEROPUERTO, MEGA TERRA PUERTO.- Es el lugar de partida o de llegada de naves, aeronaves, ferrocarriles, camiones o buses de máxima capacidad de transporte diverso o único de carga y/o de pasajeros, tales como los Ultra Large Container Ships - ULCS , Súper Post Pamamax Ships- SPPS , Súper Cruiser Ships - SCS , súper aeronaves y súper terra vehículos, que por su tamaño, desplazamiento y dimensiones requieren gran profundidad, gran espacio o mayor amplitud de maniobra segura. Están implementados de los servicios y de las facilidades logísticas de apoyo, que cubren los diversos requerimientos operacionales, de maniobra, de transporte, de manipuleo de carga, de mantenimiento, de reparación, de seguridad, así como de los servicios a la carga, a los pasajeros y a las tripulaciones, con la mayor versatilidad y funcionalidad. |
![]() |
5. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MULTIMODAL-SITM.- Es el conformado por terminales de transporte multimodal, redes de rutas con mega puertos, puertos, aeropuertos, helipuertos y terra puertos, al servicio de naves ULCS, SPPS, SCS, de aeronaves y de terra vehículos de transporte que parten o llegan a Mega Terminales y terminales mayores y menores de Transporte Multimodal (Marítimo, fluvial, lacustre, carretero, ferroviario y aéreo) con el propósito de optimizar la operatividad y la logística del transporte y del comercio de exportación, importación y nacional, a fin de optimizar la distribución y el acopio de recursos, productos, insumos y bienes con la mayor competitividad, tanto del comercio exterior (de exportación e importación) como del comercio interior (acopio-distribución- consumo) de una región, país, continente en ámbitos interoceánicos del orbe. Para comprender la dimensión, amplitud y diversidad de este sistema integrado de transporte multimodal, es suficiente referirse a solo unos de sus escenarios, el más importante, el Océano Pacífico |
|
6. HUB.- Es el diminutivo de Puerto Concentrador o puerto de puertos | |
FILOSOFÍA INTEGRAL APLICADA AL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MULTIMODAL Con el propósito de orientar el accionar humano y organizacional, en los previstos macro nuevos puestos de trabajo, siguiendo los lineamientos del sistema constitucional y jurídico pertinentes a nuestra República democrática y social, independiente y soberana, basada en un gobierno unitario, representativo y descentralizado, cimentada en una economía social de mercado, de libre empresa y necesaria competencia en igualdad de oportunidades, deberes y derechos ante la ley, se hace una síntesis de principios y esencias de la filosofía integral aplicada a nuestra realidad centrada en el mega proyecto del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo y Corredor Interoceánico San Lorenzo-Pucallpa que con total desprendimiento proponemos para superar los males que agobian inmerecidamente a nuestros congéneres, hacinados en la abundancia de posibilidades, en la exuberancia de nuestro geo-espacio , empezando por comprender que la explosión de la nada por acción divina creó el Universo, las galaxias, las estrellas, las nebulosa, los cometas ...; entre los millones de galaxias está la Vía Láctea y en su periferia se ubica nuestro sistema solar con sus ocho planetas hasta hoy conocidos y entre ellos nuestro planeta tierra, como escenario inmediato de nuestra evolución, desarrollo y accionar en el marco de una filosofía integral. 1. ORIGEN DEL EXISTIR INTEGRAL:
Y es que el existir solo se da en la concurrencia de seres humanos y organismos sociales en su geo-universo, y solo trasciende por vital e inseparable efecto o producto de sentimientos, ideas y obras en nuestro hábitat. Sin la continuidad de seres humanos no habrán organismos sociales y sin éstos no habrá continuidad de vida humana; igualmente, sin geo-universo no habrá sustento de la vida ni hábitat para los seres humanos y organismos sociales, sin preservación ecológica ni del medio ambiente tampoco habrá sustento de la vida ni conservación del planeta que habitamos, consecuentemente no habrá quienes se percaten, sientan o actúen en lo existente, gestando nuevas expresiones extraídas o transformadas de lo existente; en esencia, el existir es de génesis, de naturaleza, de evolución, de preservación y de trascendencia integral, es expresión del razonar y del sentir inherentes al proceso del obrar o resultado del razonar, del sentir y del obrar en permanente evolución, investigación e innovación. 2. ORIGEN DEL ACCIONAR HUMANO Y ORGANIZACIONAL: El transcurrir del tiempo en el geo-espacio dinamiza lo existente generando necesidades humanas , intereses sociales y preservaciones ecológicas y geo-ambientales que aspiran a ser satisfechas y atendidas a expensas de lo existente en nuestro hábitat geo-universal; tales efectos primarios: necesidades, intereses y preservaciones liberan energías que se transforman en fuerzas impulsoras del accionar humano y social para producir ideas, sentimientos y obras a expensas de lo aprovechable en el existir integral, sin mas propósito que generar resultados que satisfagan necesidades humanas, atiendan intereses sociales y preserven el hábitat o la morada para la continuidad del existir . Las necesidades humanas e intereses sociales motivan el accionar humano y social en sus formas de trabajo, amor y lucha. El trabajo es el accionar humano y social destinado a producir productos, bienes, servicios y beneficios que deben satisfacer necesidades humanas y atender intereses sociales de naturaleza diversa, generando desarrollo al alcance de todos y racionalizando la equidad entre los pocos con excesos todo sin que les falte nada hacia los muchos con faltantes de todo sin que les sobre nada en procurar de la propiedad privada integral; El amor es el accionar humano y social que genera sentimientos, afectos, identidades y sensaciones de naturaleza espiritual generando integración, fraternidad e identidad, los frutos del amor son la familia, la sociedad, la moralidad y la patria; la lucha es el accionar humano y social destinado a perpetuar, preservar, proteger, defender y asegurar los logros del trabajo y del amor, sus frutos cautelan el patrimonio humano, social y geo-eco-espacial, generando seguridad y supervivencia familiar, organizacional y nacional, en el contexto internacional. 3. ORIGEN DEL PODER Y POTENCIAL HUMANO Y ORGANIZACIONAL: Dichas energías, fuerzas y logros humanos, sociales en el geo-universo transformados en resultados progresivos, ascendentes y excelsos de solvencias humanas, valores sociales , bienes, productos, servicios y beneficios acumulados, amplificados o dinamizados en un tiempo y lugar delimitado y definido, generan poder integral cuantificado en resultados y revelan potencial como posibilidad comprendida, que por sus alcances o por su naturaleza se desagregan en “poder” y “potencial” humano, organizacional, comunal, nacional, internacional o mundial, expresables en forma parcial, diversificada o integral.
Un Instante o un periodo de tal dinámica de fuerzas y de logros del accionar humano y social en un geo-espacio delimitado es inferido, comprendido y expresado como realidad integral ; entonces, las interacciones de los elementos de la realidad integral se dan en el transcurrir del tiempo y en un escenario geo-espacial de relaciones humanas, sociales, ecológicas y geo-universales, en que cada cual tiene su propia dinámica física, biológica y química en una secuencia natural de necesaria comprensión para inferir las motivaciones, los estímulos y los incentivos de tales interacciones en el tiempo y lugar mismo del existir, a fin de lograr resultados convenientes a las partes y al conjunto integral. Pues bien, en tal dinámica del existir ( evolución, variación y movimiento de los elementos de la realidad, seres humanos y organismos sociales en el geo-espacio, en el tiempo y a una velocidad o aceleración determinadas ), a los seres humanos los motiva a la acción las necesidades, los estimula las satisfacciones y los incentiva las sensaciones de bienestar, a los organismos sociales los motiva a la acción los intereses comunes, los estimula los beneficios y los incentiva las sensaciones de fraternidad, a los ecosistemas los motiva a la acción sus instintos vitales y los estimula sus satisfacciones vitales, el geo-universo tiene su propia dinámica física-química que evoluciona por efectos de energías y fuerzas y se altera por contaminación, depredación humana-social y/o fenómenos telúricos. De lo expresado o comprendido respecto de dicho poder y potencial se infieren conceptos de aplicación en el accionar humano, organizacional, comunal, regional-nacional, siguientes: 5. PODER NACIONAL: Es el resultado del accionar (amor + trabajo + lucha) humano, social, organizacional y nacional en la plenitud de sus capacidades produciendo valores, bienes, productos, servicios y beneficios en procura de bienestar, integración y seguridad humana, social, preservación ecológica-ambiental, y seguridad nacional, en un período de tiempo y en los ámbitos del accionar nacional e internacional. El Sistema Portuario Nacional es parte de la dinámica de realidad nacional, es parte del poder nacional en acción conformado por la infraestructura portuaria, por su implementación de maquinaria, equipo y servicios logísticos en los ámbitos marítimo, fluvial, lacustre, antártico y ribereño de la nación. 6. POTENCIAL NACIONAL: Es la percepción de las capacidades, habilidades, posibilidades y disponibilidades no explotadas o aprovechables en la nación y en el exterior mediante el accionar humano y organizacional, para incrementar el poder nacional. La factible construcción del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo, y del Corredor Bioceánico San Lorenzo - Callao - Lima - Pasco - Huanuco - Ucayali - Pucallpa, son potencialidades para el desarrollo nacional.
Los fines supremos del referido accionar humano y social y del poder humano, social, familiar, organizacional (empresarial, comunal, regional y nacional) que orientan dicho accionar hacia el incremento del poder son los que posibilitan la generación de resultados progresivos, ascendentes y excelsos de bienestar, de integración y seguridad o de realización plena de los seres humanos individuales y socialmente organizados dentro de la población inmersa en el ámbito nacional, logros que se concretan en expresiones de soberanía poblacional, territorial y nacional. La sistematización y la racionalización del accionar y del poder se orientan en función de los fines supremos organizacionales y nacionales mediante objetivos de corto, mediano y largo plazo en los ámbitos jurisdiccionales organizacionales (persona, familia, empresa, comuna, región, nación, integración de naciones, ...), inferidos de sus correspondientes realidades existenciales, organizacionales e integrales. Estos "objetivos" son el resultado de la deliberación de necesidades e intereses, concertados democráticamente en procura de acuerdos o decisiones que expresen qué lograr con el poder o capacidad disponible y el potencial aprovechable con la finalidad de satisfacer necesidades y atender intereses enmarcados dentro los fines organizacionales inherentes a las aspiraciones de la población que habita el territorio nacional. 8. POLÍTICA: Es el accionar gubernamental y poblacional, público y privado, previsor, ejecutor y proyectado, que en concertación humana y social, define y concreta con independencia y soberanía los cursos de acción, deducidos de la realidad integral en atención a las auténticas demandas populares, en procura de objetivos de desarrollo, integración y seguridad humana, social, ecológica-ambiental comunal-regional-nacional, protegiendo la integridad de la población y del geo-espacio terrestre, marino y aéreo de la Nación gestando resultados progresivos, ascendentes y excelsos de bienestar general de la población, de integración fraterna entre personas y organismos sociales, y de seguridad integral de la persona humana y social, y del geo espacio patrimonial, soberano y jurisdiccional de la Nación. El accionar político es progresivo a partir de las necesidades, intereses y preservaciones vitales hacia los de menor urgencia; es ascendente a partir de logros eficaces hacia logros eficiente medidos en indicadores referidos a la dinámica de la realidad De la dinámica de la realidad nacional e internacional pertinente al transporte multimodal y al comercio externo e interno, se infiere la urgente necesidad pública, el previsible beneficio social y el preferente interés nacional de adecuación, promoción, coordinación y ejecución de la propuesta por Iniciativa Privada del Mega Terminal Multimodal Portuario, Aeroportuario y Terra Portuario de la Isla San Lorenzo-Callao y el Corredor Bioceánico Pacífico-Atlántico, Perú-Brasil, San Lorenzo-Callao-Lima-Pasco-Huánuco-Ucayali-Pucallpa, financiadas con inversión privada y facilitados con apoyo jurídico y de terrenos del Estado. 9. GEOPOLÍTICA:
Aprovechar la posición geo-estratégica del Perú insertado en la cuenca oceánica del Pacífico y en el centro de América Latina y de las cuencas fluviales del Orinoco, Amazonas, Titicaca y del Plata mediante la construcción de corredores bioceánicos Pacífico-Atlántico y de mega terminales de transporte multimodal al servicio de las súper naves y naves en actual y futura operación en apoyo de nuestro comercio exterior e interior, es geopolítica de Estado. El Perú está inmerso en desafíos competitivos y a la vez en oportunidades históricas, socio-económicas y geopolíticas de proyectarse en la integración, globalización y mundialización de su accionar nacional mediante sistemas de transporte multimodal que estén implementados de megapuertos, megaaeropuertos y mega terrapuertos para servir a los superbarcos y súper aeronaves en actual operación en mas del 60% y que serán antes del 2015 mas del 80%, con previsión y proyección oceánica, terrestre, fluvial y aérea para las acciones de geopolítica, siguientes:
GEOPOLÍTICA FLUVIAL : Es de urgente interés nacional la descentralización hacia la amazonía mediante la implementación de mega terminales de transporte multimodal fluvial, flota mercante fluvial, canalización, exclusas, balizaje, astilleros; desarrollar la pesca, acuacultura, biogenética fluvial-ribereña para afianzar nuestra soberanía y presencia en el ámbito selvático. GEOPOLITICA LACUSTRE: Es de prioritario interés social y de vital proyección geopolítica el implementar de Mega terminales de transporte multimodal lacustre, flotilla mercante lacustre, canalización, exclusas-represas, abalizar, astilleros; desarrollar pesca, acuacultura, biogenética lacustre y ribereña, turismo lacustre-ribereño-cultural, e hidro-energía para afianzar nuestra soberanía y presencia en el ámbito lacustre, y prevenir incursiones foráneas. GEOPOLÍTICA ANTÁRTICA : Gestar la reivindicación del dominio antártico hacia occidente del actual meridiano peruano, que incluya el geo espacio helado, marino y aéreo y sus recursos biológicos, acuíferos, energéticos y mineros en previsión de las demandas de sustento, de agua, energéticas y mineras de las generaciones venideras. GEOPOLÍTICA TERRESTRE: Culminar la construcción GEOPOLÍTICA AÉREA: Establecer e implementar empresas aerocomerciales de bandera y capital peruano-internacional que operen rutas aéreas internas, bioceánicas e internacionales de transporte de pasajeros y carga en apoyo de los corredores interoceánicos y ejes de desarrollo socio económico con fines de integración, globalización y mundialización del accionar nacional y de las naciones de América Latina y Antártica. GEOPOLÍTICA DEL PODER MARÍTIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE DEL PERU: movilizar y optimizar el transporte multimodal en el empleo del poder y en la explotación del potencial nacional en interacción marítima, fluvial, lacustre, terrestre, aérea y antártica, y a la vez, desarrollar, integrar y proteger su proyección geopolítica en la integración, globalización y mundialización del accionar socio-económico nacional desde nuestro dominio marítimo nacional de 200 millas hacia nuestro continente y continentes, hacia la Antártica, océanos y espacio-aéreo del orbe mediante corredores, ejes y rutas que maximicen la competitividad de nuestro transporte multimodal y comercio internacional - nacional. |