GLOSARIO DE TERMINOS | ANTECEDENTES HISTORICOS | JUSTIFICACIÓN | PERFIL DEL PROYECTO | ETAPAS | MONTOS DE INVERSIÓN | BENEFICIOS DEL PROYECTO | INVERSIONISTAS INTERESADOS |
ETAPAS DEL PROYECTO
MPI.01. CONSTRUCCION DEL ESPIGON LA CHIRA:
La incidencia de la corriente marina costera que se desplaza en dirección 295°, oceánica que se desplaza en dirección 330° y de mareas que se desplaza en dirección 090° y 270° (Flujo y Reflujo) dan una resultante de corrientes que golpean con mayor intensidad en la zona de la Perla Baja y Mar Brava del Callao, rompiendo la continuidad de las playas de Chorrillos, Barranco, Miraflores y Callao. Para evitar las rompientes de mar y dar continuidad a las referidas playas se hace necesario construir un espigón en Punta La Chira a fin de ganar una gigantesca playa entre La Punta – Callao y la Chira, de 36 Km. de largo y entre La Punta – Callao y Punta Pancha de 3 Km. de largo, para construir, ampliar y modernizar balnearios turísticos de calidad y nivel internacional, que por sus potencialidades, serían los siguientes :
Construcción del Espigón La Chira: ![]() Estudio hidrográfico y de ingeniería para la construcción planificada del espigón La Chira en dirección 245°, de una longitud de 3 Km. por 300 m de ancho (900,000 M2), aprovechando las rocas del cerro La Chira. Implementar al espigón y a la bahía La Chira de los servicios de agua, desagüe, energía, alumbrado para que sean habilitados para la construcción de hoteles y/o club náutico de clase internacional. La venta de terrenos de este espigón posibilitara ingresos superiores a los US$ 180 millones, suficientes como para financiar estas obras en su conjunto.
financiera/inversora, que hacen factible su ejecución. MPI.02 CONSTRUCCION VIAL SUBTERRÁNEA DE AUTOPISTAS Y SERVICOS CONEXOS EN LIMA METROPOLITANA-CALLAO: Situación:
Lima Metropolitana esta ubicada en una meseta de 126 mts. de altitud, con acantilados en su litoral comprendidos entre La Perla Callao y Punta La Chira; cuenta con un parque automotor superior a 797,000 unidades que se duplica cada diez años (datos de INEI-2002) con serias limitaciones viales, de señalización, semaforización, estacionamiento, mantenimiento y gran congestión del transito, en consecuencia demoras no menores de una hora/día por vehículo, con consumo adicional de no menos de un galón de gasolina/hora/día = US$ 2.5 por vehículo, lo que representa gastos improductivos superiores a los US$ 1'750,000/diario, equivalente a US$ 638'750,000.00/año, monto suficiente como para financiar el proyecto vial subterráneo en no mas de cinco años o dar en concesión el proyecto por un plazo mas que suficiente de veinte años. La infraestructura urbana y la obras que se están realizando y se han previsto para Lima Metropolitana y el Callao son solo paliativos a la contaminación, a la insalubridad, a la congestión del transito vehicular, a la densidad demográfica, a la insuficiencia de los servicios públicos y a la pérdida de horas laborables y de descanso, en consecuencia pérdidas en la productividad. Estos colosales problemas tienen soluciones si se aprovecha la meseta de Lima Metropolitana en la construcción y ordenamiento subterráneo del transporte metropolitano, Lima-Callao, con autopistas, servicios y facilidades conexas al transporte urbano y al consumo poblacional Construcción vial subterránea de autopistas, playas de estacionamiento, talleres de mantenimiento automotriz y centros comerciales en Lima Metropolitana. Estudio de suelos y de ingeniería para la Construcción planificada de autopistas subterráneas de tres carrilles para cada sentido del tráfico, cruces a desnivel, playas de estacionamiento, talleres de mantenimiento y servicio automotriz, igualmente de un sistema de transporte masivo con propulsión electromagnética; con centros comerciales y demás servicios a la población que resulten factibles y rentables en espacios subterráneos. Dotar a los túneles viales de ventilación forzada, purificadores de la polución del aire, iluminación solar mediante cables ópticos y áreas verdes. Aprovechamiento de los túneles viales para ampliar los servicios de agua, desagüe, energía, comunicaciones y telemática. Los túneles viales deben intercomunicar longitudinal y transversalmente a los centros de mayor densidad poblacional y de mayos concentración socio – económica de Lima Metropolitana; asimismo, de autopistas del Callao hacia las islas San Lorenzo y El Frontón y en las islas deberán construirse autopistas en forma subterránea para posibilitar el mejor aprovechamiento de los terrenos y playas. Las rocas y tierra que se extraiga de los túneles viales se aprovechará en rellenos para ganar terrenos al mar en un área estimada en 10'000,000 M2. en la bahías de Lima y de Callao comprendidas entre las Punta Pancha y la Chira. Know how Operacional y logístico.- A entregar y a disposición de la entidad financiera/inversora, que hacen factible su ejecución. MPI.03 GANAR TERRENOS AL MAR EN UNA EXTENSIÓN DE 10'000,000 M2 EN LAS BAHIAS DE LIMA Y CALLAO. Situación: Lima y el Callao vienen ganando terrenos al mar dentro del proyecto Costa Verde en el afán de ampliar autopistas, playas y áreas verdes, estas son insuficientes a los requerimientos poblacionales actuales y con mayor insuficiencia en el futuro mediato; sin embargo, aprovechar las rocas y tierra que se extraigan de los túneles subterráneos del proyecto MPI.02 para ganar terreno al mar mediante un relleno hasta las isobáricas de 5 a 10 metros de profundidad posibilitaría ganar una extensión no menor de 10'000,000 M2 en las bahías de Lima y Callao, entre las Puntas Pancha al Norte de Ventanilla y La Chira al Sur de Chorrillos, de previsibles usos como playas, descanso, recreativos, turismo, centros educativos y comercio entre La Punta y La Chira, y para usos portuarios, industriales y comerciales desde Chucuito hacia el Norte hasta Punta Pancha . La venta de estos terrenos a no menos de US$ 300.00 M2. generaría ingresos por US$ 6,000 millones, monto suficiente para autofinanciar los Proyectos de Inversión del sistema vial – comercial subterráneo en Lima Metropolitana-Callao, de ganar terrenos al mar y de unión vial subterránea de la Isla San Lorenzo con el Callao – Lima. Ganar terrenos al mar en una extensión de 10'000,000 M2. en las bahías de Lima y Callao, entre las puntas Pancha y La Chira e Isla San Lorenzo. Estudio hidrográfico y de ingeniería de las zonas de mar y riberas para la ejecución planificada de obras para ganar terreno al mar mediante el relleno hasta las isobáricas de 5 a 10 metros de profundidad con las rocas y tierra que se extraigan de los túneles subterráneos referidos en el proyecto MPI.02, en una extensión no menor de 10'000,000 M2 en la bahías de Lima y Callao, entre las Puntas Pancha al Norte de Ventanilla y La Chira al Sur de Chorrillos y 10'000,000 M2 en la Isla San Lorenzo y generar ingresos no menores de US$ 6,000 millones y racionalizar la inversión en un porcentaje suficiente para las obras de este proyecto. Empleo de la zona ganada al mar entre La Punta y la Chira como playas, descanso, recreación, turismo, terminal pesquero y áreas comerciales. Empleo de la zona ganada al mar desde Chucuito hasta Punta Pancha al Norte de Ventanilla para usos logísticos portuarios, terminales pesqueros, industriales, almacenes y área comerciales . Know how Operacional y logístico.- A entregar y a disposición de la entidad Financiera / inversora, que hacen factible su ejecución. MPI.04 CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL MEGA AEROPUERTO, MEGA PUERTO Y MEGA TERRAPUERTO EN EL CABEZO NORTE DE LA ISLA SAN LORENZO, GANANDO TERRENOS AL MAR. Situación: El Terminal Marítimo del Callao-TMC esta cerca del límite de su capacidad actual de 400,000 TEUs (año 2002), será insuficiente a partir del 2006 año en que la demanda será de 700,000 TEUs, además el puerto podrá ser ampliado a no mas de 1'000,000 TEUs por el inconveniente de estar encerrado entre edificaciones industriales y de la Comuna, con el agregado de que el puerto es de poca profundidad (10.95 metros) y solo pueden amarrar barcos de menor calado del tipo panamax y no mayores de 40,000 TM de desplazamiento, en consecuencia sin la posibilidad de atraque de súper naves exigidas para ésta década, no menores de 305 metros de eslora, 60 metros de manga, y mas de 300 mil toneladas de desplazamiento. Las actuales y futuras limitaciones del puerto del Callao inciden en fletes y costos de travesía y portuarios no competitivos con los barcos transoceánicos de mas de 100,000 toneladas y con mayor razón con barcos de 300,000 a 500,000 TM de desplazamiento. Igualmente, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez del Callao-AIJChC esta cercano al límite de su capacidad de servicio al transporte aéreo de pasajeros y de carga y por encima de los máximos decibeles de ruido permisibles, al punto de estar prevista su expansión a expensas de agotar las pocas áreas verdes que lo circundan (1.9 M2 de área verde por habitante, debiendo ser no menos 10 M2 por habitante, según el mínimo establecido por la Organización Mundial de la Salud), agravándose con el mayor incremento de los niveles de ruido y de polución por encima de los estándares internacionales máximos, con mayores daños a la salud de la población del Callao y mayor impacto al medio ambiente, al extremo de convertirse en un proyecto no sostenible en la actualidad e insostenible para la siguiente generación. La proyección socio-económica y sostenible del medio ambiente del Callao demandan con la mayor prioridad y la mayor urgencia el trasladar el Aeropuerto Jorge Chávez a la opción mas cercana que es la Isla San Lorenzo y utilizar los actuales terrenos del aeropuerto y de sus servicios con fines urbanísticos y ambientales a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y de incrementar sus áreas verdes. No aprovechar está opción sería agravar a extremos insostenibles y atentatorios contra la salud y medio ambiente. En la actualidad los servicios de apoyo al transporte aéreo, marítimo y rodante, de pasajeros y de carga, están cercamos al límite de su capacidad y no optimizarán la funcionalidad operativa, logística ni tecnológica intercontinental ni transoceánica, afectando su competitividad internacional en fletes y costos de travesía y portuarios y aeroportuarios. Es la oportunidad de abordar soluciones esenciales y trascendentes con mega terminales de transporte multimodal en Bayovar, San Lorenzo e Ilo y luego en el mediano plazo habilitar los mega terminales de Casma y San Juan en función de sus excepcionales condiciones ribereñas y marítimas de proyección bioceánica e interoceánica. Estos mega terminales unidos a los corredores y ejes bioceánicos generarán el renacimiento de nuestra marina mercante interoceánica, y la repotenciación de nuestros puertos menores y de cabotaje. Dichas serias limitaciones y mega posibilidades nos demandan soluciones trascendentes, de previsión socio – económica y de proyección geo - estratégica ante la disyuntiva de fracasar o superarlas mediante el prioritario aprovechamiento de la Isla San Lorenzo para la construcción del mega aeropuerto, mega puerto y mega terrapuerto como un sistema de conjuntos interactuantes y de multi - funcionalidad de la infraestructura pertinente al transporte aéreo, naviero y rodante, complementados con servicios a la carga y a los pasajeros, con capacidades compatibles con los requerimientos actuales y previsibles en el largo plazo del Perú-Brasil y de las naciones de América Latina, para insertarse en las potencialidades insoslayables de la mundialización, de la globalización y de la integración expuestos y las ventajas inherentes al hecho de ser el Callao el centro de todas las rutas iberoamericanas y que las distancias extremas del Callao a México, a las Islas del Caribe, a Tierra de Fuego e Islas Malvinas al sur de Argentina y del Continente Americano, son menores que la distancia del Callao a Recife-Brasil, posibilitando el transporte intercontinental de naves interoceánicas hacia el Callao y del Callao hacia las naciones de las cuencas oceánicas del Pacífico y del Indico, y viceversa, con efectos en la reducción de fletes y costos mega portuarios, propicios al a la implementación de megapuertos y al vigoroso y moderno renacimiento de nuestra Marina Mercante. b. Construcción de la infraestructura para los mega aeropuerto, puerto y terrapuerto en el cabezo norte de la isla San Lorenzo, ganando terrenos al mar. Aprovechar y ampliar los estudios hidrográfico - ribereños realizados por nuestra Marina de Guerra (Estudios del Proyecto LORENA) y de ingeniería para la Construcción planificada y multifuncional del mega aeropuerto, mega puerto y mega terrapuerto en la zona de mar al Nor – Oeste de la Isla San Lorenzo, ganando terrenos al mar con el relleno de rocas y tierra del Cabezo San Lorenzo y Cerro La Mina en una extensión de 1,463 Has hasta la isobárica de 70 metros profundidad suficientes para dichas obras y para la infraestructura vial y de servicios de almacenaje de carga y de fluidos, y logísticos en apoyo de las aeronaves, naves y vehículos rodantes, a la carga y a los pasajeros con capacidades compatibles con los requerimiento actuales y previsibles del Perú, proyectadas a los requerimientos de transporte multimodal Perú-Brasil, de las naciones de América del Sur y de América Latina hacia las naciones del orbe. La configuración de los terrenos que se ganen al mar debe posibilitar la construcción de la infraestructura que optimice la operación eficiente, sostenible y segura de aeronaves y naves intercontinentales y transoceánicas que superen las máximas capacidades actuales y futuras superiores a las 300 TM y 400 mil TM con la holgura previsible no menor del 100%, respectivamente, sin afectar las condiciones del medio ambiente ni la salud de la población. Know how operacional y logístico.- A entregar y a disposición de la entidad financiera/inversora, que hacen factible su ejecución. MPI.05 CONSTRUCCIÓN DEL MEGA AEROPUERTO EN LA ISLA SAN LORENZO- CALLAO: Situación: La situación que motiva la construcción del mega aeropuerto para naves intercontinentales esta resumida en el párrafo MPI.04.a. Cabe destacar que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez del Callao-AIJChC no cuenta con aeropuerto alterno de seguridad pese a estar obligado contractualmente a construirlo para superar accidentes, siniestros, averías, congestión del tráfico aéreo, condiciones de clima adverso, fenómenos telúricos entre otros; la opción más inmediata de atender tal requerimiento será el mega aeropuerto de la Isla San Lorenzo, que sin significar duplicidad de inversiones privadas se propicia una sana implementación aeroportuaria de efecto conveniente a una deseable competencia que evitará comportamientos monopólicos y sobre costos. Construcción del mega aeropuerto de San Lorenzo - Callao: La construcción de las obras de infraestructura y de servicios se harán en base a terrenos que se ganen al mar para un mega aeropuerto para aeronaves intercontinentales, y otras de menor capacidad y de diversos tipos, de una longitud no menor de 3 millas marinas (5,556 metros) de largo por 1.3 millas marinas (2,407.6 metros) de ancho, de un área de 1,337.66 Has., sobre un fondo submarino de 70 metros de profundidad promedio, lo que demandará un relleno de 909'610,540 M3 con rocas y tierra a extraer del Cabezo San Lorenzo y Cerro La Mina. La planificación y diseño del mega aeropuerto , puerto y terrapuerto será como un sistema integrado y en expansión de conjuntos complementarios y de multi - funcionalidad de la infraestructura de aéreo pistas (2 aéreo pistas al año 2008, 3 al año 2020 y 4 al año 2040), de aéreo parqueo, de helipuerto y mantenimiento, con servicios a las aeronaves, a la carga, pasajeros y personal aeroportuario; proyectados, en capacidad y tecnología (Aeronaves de sustentación suelo y de
Se han considerado almacenes de carga y de fluidos en tránsito, ubicados debajo de las pistas de aterrizaje y decolaje para reducir tiempos y movimientos en beneficio de la mayor competitividad. Know how Operacional y logístico.- A entregar y a disposición de la entidad financiera/inversora, que hacen factible su ejecución. MPI.06 CONSTRUCCIÓN DEL MEGA PUERTO EN EL CABEZO NORTE DE LA ISLA SAN LORENZO, EN LA ENSENADA QUE SE HABILITE CON LOS TERRENOS QUE SE GANEN AL MAR. Situación: La situación que motiva la construcción del mega aeropuerto para naves intercontinentales esta resumida en el párrafo MPI.4.a. Cabe destacar que la capacidad de almacenamiento del TMC es insuficiente, por ello el sector privado viene construyendo almacenes en diversos lugares de la ciudad y distantes de 2 Km. a no menos de 14 Km., generando congestión del transporte urbano, mayor contaminación ambiental y sobre costos. La construcción prevista del Muelle Sur incrementará la capacidad portuaria y agravará la realidad urbana del Callao, consecuentemente la construcción del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo es la solución mas inmediata, vista como solución integral a la problemática portuaria, aeroportuaria y terraportuaria del Callao. Construcción del mega puerto en el cabezo norte de la isla San Lorenzo, en la ensenada que se habilite con los terrenos que se ganen al mar: La construcción de las obras de infraestructura y de servicios del mega puerto para súper naves transoceánicas se hará en la ensenada resultante de los terrenos que se ganen al mar y en los que se habiliten en el Norte de la Isla, de una longitud no menor de 4.5 millas marinas (7.41 Km.) de largo por 0.12 millas marinas (222.24 metros) de ancho, de 70 M de profundidad, de un área de 361.7 Has., previendo los espigones, muelles, pistas, parqueaderos, almacenes, depósitos de fluidos y demás servicios a las naves de diverso desplazamiento y previsible de un millón de toneladas, a la carga, pasajeros y personal portuario. La planificación y diseño del mega puerto , aeropuerto y terrapuerto será como un sistema en expansión de conjuntos complementarios y de multi - funcionalidad de la infraestructura portuaria construyendo progresivamente los espigones, muelles y áreas de servicio a las naves, carga, pasajeros y personal portuario; proyectados en capacidad y tecnología inicialmente al 2011, luego al 2015 y 2030, con capacidades compatibles con los requerimientos previsibles en el mediano y largo plazo del Perú-Brasil, de las naciones sudamericanas e Se han considerado almacenes de carga y de fluidos en tránsito, ubicados debajo de las pistas de aterrizaje y decolaje para reducir tiempos y movimientos en beneficio de la mayor competitividad Igualmente, se ha previsto un incremento sustancial de la ocupación directa e indirecta de la población del Callao y de Lima Metropolitana en los plazos indicados no menores de 200,000 a 500,000 nuevos puestos de trabajo. Know how Operacional y logístico.- A entregar y a disposición de la entidad financiera/inversora, que hacen factible su ejecución. MPI.07 CONSTRUCCION DEL MEGA TERRAPUERTO EN TERRENOS QUE SE HABILITEN EN EL CABEZO NORTE DE LA ISLA SAN LORENZO. Situación: La situación que motiva la construcción del mega terrapuerto para vehículos rodantes del país y del exterior esta resumida en el párrafo MPI. 04.a. Cabe destacar que la capacidad logística prevista para el mega terrapuerto de la Isla San Lorenzo posibilitará dar apoyo de almacenamiento al TMC a fin de superar sus actuales y futuras limitaciones, sin que ello signifique duplicidad de inversiones, por el contrario es dar debido soporte logístico a las naves que atracan en el TMC que le evitarán sus actuales sobre costos, comprobables en el gráfico adjunto elaborado por ENAPU.
La construcción de las obras de infraestructura y de servicios del mega terrapuerto para vehículos rodantes (camiones, buses y ferrocarril) se hará en los terrenos que se habiliten en el Norte de la Isla, de una extensión no menor de 100 Has., previendo las pistas de transito, áreas de estacionamiento, almacenes, depósitos de fluidos y demás servicios pertinentes a los vehículos rodantes, a la carga, pasajeros y personal terraportuario. La planificación y diseño del mega terrapuerto , aeropuerto y puerto será como un sistema integrado en expansión de conjuntos complementarios y de multi - funcionalidad de la infraestructura multi-portuaria construyendo progresivamente las pistas de tráfico rodante, áreas de estacionamiento y demás servicios referidos en el párrafo anterior y los que tecnológicamente se requieran; proyectados inicialmente al 2010, luego al 2020 y 2050, con capacidades compatibles con los requerimientos previsibles en el mediano y largo plazo del Perú-Brasil, de las naciones sudamericanas e iberoamericanas; incrementando sustancialmente la ocupación directa e indirecta de la población metropolitana y del Callao. Se han considerado almacenes de carga y de fluidos en tránsito y en puerto o almacenes de destino, ubicados debajo de las pistas de aterrizaje y decolaje y debajo de las áreas de estacionamiento vehicular para reducir tiempos y movimientos en beneficio de la mayor competitividad. Know how Operacional y logístico.- A entregar y a disposición de la entidad financiera/inversora, que hacen factible su ejecución. MPI.08 CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS Y PISTAS, PARADEROS, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y DEMAS SERVICIOS AL PARQUE AUTO- MOTOR EN LAS ISLAS SAN LORENZO Y EL FRONTÓN Y EN LOS TERRENOS QUE SE GANEN AL MAR. Situación: La congestión del tráfico vehicular y la densidad demográfica de Lima Metropolitana y el Callao están generando efectos de congestión del tráfico vehicular, de polución del medio ambiente y de insalubridad ambiental por los elevados índices de contaminación y altos niveles de ruido, que se agravarán por la deficiencia y antigüedad de los servicios de transporte público, por el incremento de la pérdida de horas laborables y la reducción del tiempo de descanso, ocasionando cuantiosas pérdidas en la productividad, en gastos improductivos y en la calidad de vida, resumidos en el MPI.02. Estos indicadores críticos actuales con tendencia a agravase, tienen soluciones si se descentraliza gran parte de las actividades socio-económicas hacia las islas San Lorenzo y el frontón y hacia los terrenos que se ganen al mar, dotándolas de la infraestructura vial tecnológicamente funcional y moderna, mediante túneles viales subterráneos y submarinos para maximizar el aprovechamiento de las referidas islas y terrenos a ganar al mar. Construcción subterránea de autopistas, playas de estacionamiento y servicios a los pasajeros, carga y vehículos rodantes en las islas San Lorenzo y el Frontón. Estudio de suelos y de ingeniería para la construcción planificada de autopistas subterráneas de no menos de cuatro carrilles para cada sentido del tráfico rodante, cruces a desnivel, playas de estacionamiento, talleres de mantenimiento y servicio automotriz; igualmente, dotarlo de un sistema de transporte masivo con propulsión electromagnética; con servicios a la población, a la carga, a los vehículos rodantes y al personal terraportuario que resulten factibles y rentables en espacios subterráneos. Dotar a los túneles viales de ventilación forzada con purificadores de la polución del aire, iluminación solar mediante cables ópticos y áreas verdes. Aprovechamiento de los túneles viales para suministrar los servicios de agua, desagüe, energía, comunicaciones y telemática. Los túneles viales deben intercomunicar longitudinal y transversalmente a las áreas de actividad multi –portuaria, playas y habitacionales posibilitando el mejor aprovechamiento de los terrenos y playas.Las rocas y tierra que se extraiga de los túneles viales se aprovechará en rellenos para ganar terrenos al mar al norte de la isla San Lorenzo. Know how operacional y logístico.- A entregar y a disposición de la entidad financiera/inversora, que hacen factible su ejecución. MPI.09 CONSTRUCCION DEL CORREDOR TRASANDINO: AUTOPISTA- FERROVÍA BIOCEÁNCIA PACÍFICO-ATLÁNTICO: SAN LORENZO- PUCALLPA Y PUCALLPA-SALVADOR Y SERVICIOS LOGÍSTICOS EN RUTA. Situación: En un sistema de transporte multimodal, las modalidades se complementan en concordancia con los requerimientos de transporte de pasajeros-turistas y de carga en su diversidad de tonelajes y tipos de carga dentro de sus fines de acopio, almacenamiento y distribución, por ello es que consideramos el transporte rodante carretero y ferroviario como una necesidad dentro del sistema de trasporte multimodal (marítimo, fluvial, aéreo, carretero y ferroviario), procurando la máxima velocidad, reducción de distancias con túneles y puentes y gran capacidad de transporte que la tecnología posibilite, en apoyo de la productividad, rentabilidad y competitividad internacional. Son factibles las metas de 48 horas por carretera entre San Lorenzo en el Pacífico y Salvador en el Atlántico, y 12 horas por ferrovía a propulsión electromagnética entre San Lorenzo-Perú y Salvador-Brasil. Construcción de autopistas, túneles trasandinos, puentes, playas de estacionamiento y servicios a los pasajeros, a la carga y a los vehículos rodantes en ruta.
|
OBRAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN |
MILLONES USA $ |
Construcción de un espigón de 3 Km. de largo por 300 m de ancho en Punta La Chira-Lima, para desviar las corrientes marinas de la rompiente de la Mar Brava-La Perla hacia los acantilados al norte de Ventanilla; habilitado para proyectos turísticos y de recreación, Ganar terrenos al mar en las bahías de Lima y Callao entre Puntas Pancha y La Chira, no menos de 10 millones de metros cuadros con la tierra y rocas que se saquen por la construcción de las autopistas subterráneas S-N y O-E, habilitadas para proyectos turísticos, habitacionales, educacionales, de recreación y áreas verdes . Construcción al norte de la Isla San Lorenzo en terrenos a ganar al mar en no menos de 14.6 Km2 de la infraestructura y obras de los Mega Puerto con profundidades superiores a 30 metros hasta la isobárica de 70 metros, Mega Aeropuerto de tres pistas de aterrizaje y de estacionamiento no menor de 5,556 metros, y Mega Terrapuerto con una capacidad no menor de 100 millones de M2., implementados de su maquinaria, equipamiento y ambientes operacionales y servicios logísticos y administrativo Construcción de un sistema de autopistas y pistas, paraderos, playas de estacionamiento y demás servicios al parque automotor en las Islas San Lorenzo y el Frontón y en los terrenos que se ganen al Mar en las bahías del Callao y Lima entre las Puntas Pancha y La Chira, 250 Km. de longitud Construcción del Corredor Interoceánico, de túneles, puentes, autopistas y ferrovías de alta velocidad y capacidad, implementados de los servicios a los pasajeros, a la carga y a los vehículos rodantes, a partir de San Lorenzo-Callao-Lima hacia Pasco, Huanuco, Ucayali con destino final en el puerto fluvial multimodal de Pucallpa, 600 Km. Construcción de oleoductos desde los yacimientos del Huallaga y del Ene, gasoducto desde el yacimiento de Aguaytía para energizar en ruta a las urbes y actividades generadoras de desarrollo, cableado de alta tensión y acueducto desde los ríos andinos y afluentes del Huallaga con fines de consumo humano y de riego de los desiertos de Lima, Ica y Ancash, aprovechando los túneles, puentes transandinos, autopistas y ferrovías del Corredor Interoceánico, 600 Km; para energizar e irrigar Construcción de los sistemas de agua, desagüe, tratamiento de aguas servidas y riego-abono presurizado en los terrenos que se ganen al mar en las bahías de Lima y Callao, al norte de la Isla San Lorenzo y que se habiliten en las Islas San Lorenzo y El Frontón; asimismo en las urbes aledañas al Corredor Interoceánico San Lorenzo-Pucallpa. Construcción de los sistemas de energía, iluminación, comunicaciones y telemática en las bahías de Lima y Callao e Isla San Lorenzo y urbes aledañas al Corredor Bioceánico San Lorenzo-Pucallpa. Construcción de los sistemas de prevención, descontaminación y mantenimiento del medio ambiente y de los ecosistemas de mar, de ríos, lagos y riberas aledaños al Corredor Bioceánico Central San Lorenzo-Pucallpa Construcción de los sistemas de transporte fluvial: canales, exclusas, balizaje en los ríos de la amazonía ligados al Corredor Bioceánico Central conexo a Pucallpa . Habilitación, construcción e implementación de Complejos Turísticos de calidad internacional de Playa, Costa, Sierra y Amazonía aledaños al Corredor Bioceánico Central, San Lorenzo-Pucallpa. Implementación de un sistema educativo-tele-cibernético descentralizado de capacitación y entrenamiento del personal para sus actividades operacionales, logísticas y administrativas, para la aplicación de las tecnologías pertinentes a las obras a ejecutar y, para la operación, mantenimiento y servicios pertinentes a la maquinaria, equipo y demás medios a usar, con proyección a las zonas urbanas y rurales aledañas al Corredor San Lorenzo-Pucallpa. GRAN TOTAL |
180
580
3,000
950
2,400
1,500
560
560
590
420
920
340
12,000 |
4. FASES DE EJECUCIÓN, PLAZOS Y MONTOS DE INVERSIÓN
Tiempo parcial 3 años, total 7 años |
Monto parcial 3 mil millones US$, total 12 mil millones US$ |
||||||||||||||||
1ra. Fase: Mega Terminal multimodal Isla San Lorenzo ======1======2======3 años, US$ 3 mil millones 2da. Fase: Cabecera de Transp. Multimod. Callao-Lima ======1======2======3 años, US$ 3 mil millones 3ra. Fase: Corredor interoceánico San Lorenzo-Pucallpa ======1======2======3======4======5======6 ======7 años, US$ 6 mil millones. Sin necesidad de Aval ni costo alguno para el Estado peruano, a total cuenta y riesgo de las entidades financieras e inversoras internacionales; es decir, sin que el Perú invierta un solo dólar. RECUPERACION DE LA INVERSION:
|